Un periodismo aliado de la sociedad

El Centro Cultural La Nau de Valencia celebra las Jornadas ‘Cultura inclusiva: intervención social desde las prácticas artísticas’ este lunes 29 de febrero y el martes 1 de marzo.

En ellas se hablará de la cultura 
como herramienta de integración e inclusión social, y se visibilizará el papel que los medios de comunicación ejercen a la hora de sensibilizar a la sociedad sobre ésta y otras cuestiones.

De los medios depende que la sociedad adquiera una actitud de tolerancia, de respeto a la diferencia. Conforman un bien social al servicio de los ciudadanos para alcanzar la inclusión, y su deber es normalizar e incorporar en el discurso las nuevas realidades y los cambios que experimenta la sociedad: los modelos de familia homoparentales, por ejemplo; o el porqué del auge de la violencia ascendente o del acoso escolar.

Pero se ha de destacar, por encima de todo, la existencia de recursos disponibles para solucionar este tipo de conflictos o prevenirlos, es decir, se han de subrayar, también, las noticias positivas.

Estas realidades necesitan a profesionales con una formación y una sensibilidad específicas, que utilicen correctamente el lenguaje, que no recurran a la revictimización, que hablen de supervivientes.

Para que esa visión del mundo que transmitimos los comunicadores incluya el rechazo total y absoluto a la discriminación, por la razón que sea, se ha de construir un periodismo comunitario, de integración, de servicio, que dé salida a las voces sociales, que elimine los aspectos negativos que se asocian a determinados colectivos -como las personas de etnia gitana-, que erradique los prejuicios, que sea capaz de situar los asuntos sociales por delante de la economía o la política. Un periodismo aliado de la sociedad.

Patricia Costa Grande moderará la mesa redonda ‘Arte, inclusión, Comunicación y Sociedad’, que tendrá lugar el martes 1 de marzo a las 12:30 horas. Contará con la presencia de  MªJesús Perales Montolio (Vicedecana de Estudios Facultad de Educación Social. Departamento M.I.D.E Universidad de Valencia), Bernardo Ortín (Doctor en Filosofía y CC de la Eduación. Director de Zen-tre. Autor de ‘Los niños invisibles’, ‘Cuentos que curan’ y ‘La vida es imaginada’) y Ángeles Cruz Carnacea (Gestora Cultural y Antropóloga Social. Coordinadora del libro: Arte, intervención y acción social).