Amparo, Sara, Toni, Román y compañía

clausura

Necesitamos días, años, incluso vidas enteras, para intentar entender qué ocurre a nuestro alrededor, para evaluar qué hacemos mal y qué nos sale peor, para detectar o al menos intuir posibles soluciones y mejoras y, en definitiva, para identificar qué rol podemos desarrollar en todo ese entramado.

Paradójicamente, unos cuantos segundos tiran a veces del hilo y ahorran todo ese tiempo invertido. La imagen de Amparo, Sara, Toni, Román y compañía en el Centro Cultural La Nau (Universidad de Valencia), durante la inauguración de la exposición Inclu.si.ves, resultó tan poderosa que apenas precisó unos instantes para calar en nuestro imaginario, para aclarar cualquier tipo de duda sobre qué sucede, porqué y qué papel debemos asumir en todo ello.

Amparo y compañía han participado en los talleres de expresión artística organizados desde el proyecto Nau Social, un trabajo vinculado a cuatro ámbitos diferenciados: la convivencia escolar, el género, la salud mental y el sin hogarismo, y recogido ahora por la fotoperiodista Eva Máñez.

Sin duda, Nau Social ha funcionado como una plataforma que ha modelado un nuevo concepto de cultura y, sobre todo, como una intervención que ha mejorado la vida de muchas personas y la nuestra propia, la de la sociedad en su conjunto.

Hablamos de una iniciativa que parte del Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universidad de Valencia, una línea de intervención socioeducativa y comunitaria que persigue la participación y la inclusión de personas en riesgo de exclusión social.

Y esas personas han sido, precisamente, las protagonistas de las Jornadas Cultura Inclusiva e Intervención Social desde las Prácticas Artísticas, celebradas dentro del marco Nau Social. Personas que buscan aliados en el arte, la cultura o los medios de comunicación.

Cómplices como Ana Moreno, directora del Área de Educación en el Museo Thyssen-Bornemisza, una de las primeras ponentes. Con ella reflexionamos sobre el museo como herramienta de recuperación de personas y sobre proyectos concretos como Nos+otras en Red, un grupo de trabajo que alcanza ahora su tercera fase y que desembocará, como Nau Social, en una exposición que tendrá cabida en las salas del Thyssen.

De museología social y de la Red Museística Provincial de Lugo habló también la funcionaria Encarna Lago, una red que ha favorecido la participación precisamente en proyectos como el mencionado Nos+otras en Red.

Ascensión Moreno, doctora en Bellas Artes, nos colocó ante el poder del arte en la transformación social y ante el llamado artivismo; y Pablo Coca, coordinador de educación en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, nos acercó proyectos concretos como Recreándonos, Arterias de locura, Iceberg o Sico, un programa de enriquecimiento extracurricular.

Completaron estas jornadas otros nombres como Paula Jardón, profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia; Marta García, socia fundadora de Pedagogías Invisibles; Juan García, especialista en accesibilidad social; María Jesús Perales, profesora de Evaluación de Programas en la Universidad de Valencia; y Bernardo Ortín, con quien conocimos a Los niños invisibles, título de uno de sus libros y del programa de intervención socioeducativa dirigido a la infancia en riesgo de exclusión social.

También Ángeles Carnacea, antropóloga social; Daniel Tomás, artista especializado en arte público; Joan María Senent, experto en intervención social; y César Haba, pedagogo y educador social.

En medio de todos ellos, sólo dos periodistas, también personas, responsables de visibilizar y de crear conciencia social en torno a la cultura y la inclusión social. Dos profesionales que necesitan cambiar ese rechazo que inicialmente generan los medios, por el asesoramiento de los expertos en ese necesario cambio de mirada.

Con Miguel Ángel Hoyos (RTVE), iniciamos un viaje que nos llevó de Medellín a La Casa de Bernarda Alba, un recorrido con parada obligada en la responsabilidad social de cada periodista, en un mayor y mejor tratamiento de la cultura y de la inclusión en los medios, en la continuidad de estos asuntos en la agenda mediática, en la normalización de estas y otras cuestiones.

Sólo así fabricaremos un periodismo comprometido, que haga visible lo invisible, un periodismo aliado de la sociedad, incluidos, por supuesto, Amparo, Sara, Toni, Román y compañía.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s